Ashutosh Varshney

Reseña

Oxford Handbook of Comparative Politics: Ashutosh Varshney ethnicity and ethnic conflict, pp. 211-235.

Ashutosh Varshney nace en la India. Es profesor de Ciencia Política en la Universidad de Michigan. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Harvard. Autor del libro Hindúes y Musulmanes en la India editado por la Universidad de Yale (2002, 2003). Junto a Jeffrey Sachs publicó el libro La India en la era de las reformas económicas editado por la Oxford University (1999, 2000).

En su ensayo Etnicidad y conflicto étnico Ashutosh Varshney nos presenta las cuestiones teóricas que giran en torno al problema de los conceptos de etnicidad y conflicto étnico desde el punto de vista de las principales líneas de investigación. Su ensayo lo divide en tres sesiones: a). Conceptual; b). Las cuatro tradiciones de investigación sobre el tema c). Conclusiones.

Siguiendo la observación de Donald Horowitz de que el conflicto étnico ha sido poco estudiado en las ciencias sociales, Ashutosh da inicio a su argumentación. El problema de la etnicidad abarca muchos temas como son: la formación de la identidad étnica, los movimientos y protestas étnicas, los partidos y la votación étnica, la heterogeneidad étnica, la asignación de bienes públicos entre los grupos étnicos, la diversidad étnica, tasas de crecimiento de los grupos étnicos, disturbios étnicos, guerras civiles étnicas etc…

a)      Conceptual

 

Ante tanta riqueza temática el autor se detiene en dos conceptos claves, a saber: la etnicidad y el conflicto étnico. La etnicidad es un término que designa un sentido de pertenencia a una colectividad, la cual podría estar basada sobre una descendencia común como el lenguaje, la historia, la cultura, raza o religión (o alguna combinación de estas categorías). Por ejemplo, hindúes y musulmanes, católicos y protestantes irlandeses, cristianos blancos y afroamericanos. Nación y grupo étnico. La Nación implica etnicidad y Estado. Un grupo étnico puede existir sin Estado. Por otra parte, la Nación hace referencia a una patria política y territorial.[1] Nacionalidad, Nacionalismo y Grupo étnico. Una nacionalidad se refiere al  grupo étnico que no tiene patria política y ni patria territorial, pero si tiene derechos culturales como el lenguaje y la religión. El Nacionalismo se convierte en un principio en donde la política y la unidad nacional deben ser congruentes. Así, la relación entre la concentración territorial y la etnicidad es una condición necesaria para el nacionalismo. Asimismo un grupo étnico es una pequeña colectividad no tan grande como una nacionalidad. Conflicto y violencia. Una primera distinción entre conflicto y violencia consiste en considerar que el conflicto es propio de sociedades étnicamente plurales en un sistema político democrático. Por ejemplo, la India y los Estados Unidos. La protesta étnica se puede canalizar a los parlamentos, asambleas y burocracias. Por otra parte, la violencia está asociada a los gobiernos autoritarios como el caso del gobierno de Suharto (1966-1998) en Indonesia. Tipos de conflicto violento. Aquí podemos distinguir tres formas de violencia colectiva: a). Disturbios es el enfrentamiento entre dos grupos de civiles caracterizados como bandas. Aquí la neutralidad del Estado es puesta en duda, b). Pogromos una comunidad mayoritaria ataca a una minoría que además está desarmada, indefensa. Aquí la neutralidad del Estado prácticamente desaparece, c). Guerra civil el Estado abandona el principio de neutralidad y se suma a combatir al grupo rebelde.

b). Las cuatro tradiciones de investigación sobre el tema

 

Son cuatro las tradiciones de investigación sobre el tema: el esencialismo, el instrumentalismo, constructivismo y el institucionalismo. El autor deja de lado el Realismo que proviene de la teoría de las Relaciones Internacionales y que trata el tema desde la perspectiva del dilema de la seguridad. En estados colapsados los grupos étnicos se asemejan a las naciones en el ámbito internacional que entran en conflicto.

El esencialismo. El esencialismo es una vieja tradición de investigación que nace durante el entusiasmo de la descolonización después de la Segunda Guerra Mundial. Argumento central: se fundamenta en “esencias” no demostrada empíricamente como son las nociones de “sangre compartida”, “ascendencia compartida”, “viejos odios”. Por ejemplo, los modelos de Petersen están basados en aspectos psicológicos, de ahí hace una tipología de “viejos odios”, “odios que reclaman reivindicaciones históricas”, “resentimiento” y “rabia acumulada”. Crítica: preguntarse por ejemplo cuál es el papel de las instituciones para incidir en las emociones.

El instrumentalismo. Argumento central: la etnicidad no es inherente a la naturaleza humana. La etnicidad es una máscara que esconde intereses económicos o políticos de líderes. Líderes con una racionalidad instrumental que buscan sus propios intereses. Los líderes de estos movimientos amasan fortunas. Representantes: Collier y Hardin. Problemas de acción colectiva o de cooperación. Se argumenta que las guerras civiles surgen principalmente en economías altamente dependientes de extracción de recursos naturales. Crítica: no todas las formas de la conducta étnica o conflicto étnico pueden estar ligadas a la racionalidad instrumental.

Constructivismo. Su idea central es que las identidades étnicas y nacionales son propias de la época moderna. Sus unidades políticas de estudio son ciudades-estados o imperios. Estudia la formación de identidades. Sus estudios están basados en la historia y son estudios de “larga duración”. Ejemplo, Las Comunidades Imaginarias (1983) de Benedict Anderson, heredero de Ernest Renan. Con el capitalismo surgen las identidades nacionales y el nacimiento de las lenguas nacionales ante la caída del latín o el Sánscrito. Claves históricas: En el período premoderno existe el honor y la jerarquía social. En la edad moderna aparece la dignidad. En lo premoderno existe el discurso “monológico”, contrario a la modernidad en que aparece el discurso “dialógico”. Para Taylor el no reconocimiento (ausencia de lo dialógico) produce conflicto. Representantes: Anderson, Gellner, Taylor. Crítica: El constructivismo argumenta sobre casos de estudio de violencia, pero no  compara entre estudios de caso en donde se presentan situaciones de paz y de violencia.

Institucionalismo. Destaca en los estudios de política comparada con respecto al tema de los conflictos étnicos. La idea central es que los diseños de las instituciones políticas – modelos consensuales o mayoritarios, representación proporcional o de mayoría simple, gobiernos unitarios o federales- explican en algunas sociedades multiétnicas la violencia o la paz. Representantes: Lijphart y Horowitz. Por ejemplo para Lijphart los modelos consensuales son más propicios para sociedades multiétnicas que se representen proporcionalmente en los parlamentos.

 

C). Conclusiones

 

a)      Las teorías deben ser sometidas en términos popperianos a la falsación, para que exista progreso en esta área de conocimiento. Podemos asumir que no existen esencialistas puros, ni instrumentalistas puros. Lo importante es la evidencia empírica.

b)      Hay innovaciones en las cuatro tradiciones que hay que tomar en cuenta. Por ejemplo, el esencialismo rescata la idea de la naturaleza humana, especialmente en condiciones de un estado colapsado, o bien el constructivismo puede explicar las variaciones del conflicto étnico en lo subnacional y local.

c)      En términos metodológicos se pueden esperar cruces entre las distintas tradiciones. En ese sentido, se observan los primeros cruces metodológicos como son entre el constructivismo y el institucionalismo. Estos resultados podrían ser altamente instructivos.


[1] La derrota del Segundo Imperio frente a los prusianos, en 1870, marcó el pensamiento de Renan, del cual pueden inferirse la confrontación entre dos tipos históricos de naciones, las que, como Francia se inspiran en el derecho del suelo (jus soli) y aquellas que, a la manera de Alemania, se confían al derecho de sangre (jus sanguinis).

Deja un comentario