Capítulo de libro: Venezuela en su antagonismo: las identidades formadas a partir del conflicto del Paro Cívico Petrolero de 2002-2003 

Mi capítulo de libro «Venezuela en su antagonismo: las identidades formadas a partir del conflicto del Paro Cívico Petrolero de 2002-2003«, publicado en el libro «Redes y Jerarquías. Participación, representación y conflicto local en América Latina» coordinado por Gisela Zaremberg y María Antonia Muñoz. Las primeras líneas de mi capítulo de libro son las siguientes:

El espacio sociopolítico en Venezuela, a partir del triunfo electoral de Hugo Rafael Chávez Frías (1998), se ha caracterizado por el surgimiento de conflictos que se han traducido al circuito popular y cuyos rasgos distintivos son la aparición de “ciudadanos de a pie” y “líderes carismáticos” en el escenario político, actores políticos que apelan a discursos antagónicos para estabilizar el significado vacío de pueblo, constituyéndose así identidades políticas en lugares de enunciación irreconciliables, las cuales han desembocado, en última instancia, en actos de violencia. 

Capítulo de libro: Modelos discursivos en el análisis de la política pública: aproximaciones a la política pública eólica en México

Comparto mi capítulo de libro «Modelos discursivos en el análisis de la política pública: aproximaciones a la política pública eólica en México«, publicado en el libro «Estudios del discurso en México. Nuevas prácticas, nuevos enfoques» Coordinado por Laura Hernández Ruiz y Eva Salgado Andrade editado por la UNAM.

Breve fragmento de la introducción:

En los estudios recientes del análisis de la política pública han tomado vigor los análisis desde la perspectiva del discurso. A partirdel movimiento del llamado giro argumentativo en el análisis de la política pública (Fischer y Forester 2002), se ha prestado atención a los argumentos, ideas, discursos y significados en el diseño e implementación de las políticas públicas. En ese sentido, nuestra investigación tiene como objetivo general identificar los distintos modelos del discurso que se han enfocado al estudio de las políticas públicas en energía eólica (Szarka 2004), para posteriormente plantear la necesidad metodológica de un modelo del discurso con base en la teoría posestructuralista del discurso de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe (2011), que contribuya a estudiar las identidades políticas y las disputas por el poder político, que se configuran en torno a campos discursivos, que han acompañado en los últimos años a las políticas públicas en materia eólica, que se han implementado en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Capítulo de libro: Desplazamiento interno, derechos humanos y violencia criminal en México (2012-2017)

En el 2018 escribí el capítulo de libro titulado «Desplazamiento interno, derechos humanos y violencia criminal en México (2012-2017)«, en la obra colectiva «Migración: Riesgos, desafíos y estrategias de desarrollo» editado por el Instituto Tecnológico de La Paz. El resumen del libro es el siguiente:

Resumen

Se argumenta en el presente trabajo que un indicador del proceso de desdemocratización que vive México desde el año 2000 es el aumento en la tasa de homicidios dolosos como producto de la violencia criminal organizada. Con base en datos disponibles de organismos internacionales se documenta que la violencia criminal en México ha tenido como efecto el desplazamiento interno, lo que conlleva a la violación sistemática de los derechos humanos. El estudio pone el énfasis en el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), pues durante su administración se ha presentado el mes con la tasa más alta de homicidios dolosos desde hace veinte años y el número de desplazados internos en México por el conflicto y la violencia criminal ha llegado a una cifra récord.

Palabras clave:

Desdemocratización, desplazados internos, violencia criminal organizada, derechos humanos.

Artículo: Sistema de partidos en el nivel subnacional: una lectura sobre el número de partidos

Mi artículo «Sistema de partidos en el nivel subnacional: una lectura sobre el número de partidos«, publicado en la Revista Mexicana de Estudios Electorales. El resumen del artículo es el siguiente:

Resumen

Se presenta un ejercicio comparativo acerca de la evolución de la competencia 143 electoral en México a partir de la medición del número de partidos que se identifican en cada estado. Se hace un estudio tomando en cuenta las ventajas y desventajas en el empleo de los principales índices electorales y se indican algunas posibles tendencias en dicha evolución.

Palabras claveElecciones locales, sistemas subnacionales, número efectivo de partidos, indicadores y fórmulas electorales, México.

Libro: Sustentabilidad del desarrollo: desafíos y propuestas

Les comparto el libro «Sustentabilidad del desarrollo: desafíos y propuestas«, coordinado por Noe Hernandez Cortez, Laura Celina Ruelas Monjardín y Martha Elena Nava Tablada, editado bajo el sello editorial de la Secretaría de Educación de Veracruz. El libro es de acceso público y lo pueden descargar también de aquí.

La introducción del libro es la siguiente:

Diversas alternativas de modelos de desarrollo como la modernización, la teoría de la dependencia, el neoliberalismo y el desarrollo humano sólo observan una dimensión del problema. En cambio, el modelo de desarrollo sustentable tiene sus raíces epistemológicas en el diálogo transdisciplinario con el propósito de percibir las dificultades de una forma más integral y multidimensional. De ahí deviene que Sustentabilidad del desarrollo: desafíos y propuestas sea un libro abordado desde ese enfoque y explore el campo de la investigación en temas de desarrollo sustentable. En ese sentido, aporta mecanismos por los cuales puede hacerse efectiva la sustentabilidad bajo diferentes áreas del conocimiento y a través de estudios de caso desarrollados con diversidad metodológica. Aunado, considera que el reconocimiento de los procesos de concientización por medio de la inclusión y la participación de agentes sociales es fundamental como mecanismo coadyuvante al desarrollo sustentable. A lo largo de sus 17 capítulos emprendidos por sus 38 autores, esta obra analiza la contaminación por residuos sólidos; revisa los procesos de “las juventudes”, las cuales activamente crean el territorio y la sustentabilidad desde su propia construcción atravesada por clase, etnia, género, raza y generación; examina las amenazas y los factores que inciden en la conservación de parques nacionales; comenta sobre la institución comunitaria que surge dentro de una agrupación de usuarios y el papel que desempeña para el desarrollo de la gobernanza ambiental como modalidad de relación del usuario con el recurso y el Estado.

Sustentabilidad del desarrollo: desafíos y propuestas también incluye tópicos sobre materiales pétreos–canteras; conflictos socioambientales por construcción de hidroeléctricas; acuacultura; resistencia a la compresión de concretos sustentables; cooperación internacional para afrontar los efectos por el cambio climático; información climatológica; cambio climático en viticultura; gestión de calidad y competitividad turística; problemática del agua y educación sobre cuidado del vital líquido con ecotecnologías.

Por todo lo anterior, esta compilación busca contribuir con algunos criterios fundamentales en el establecimiento de una agenda de investigación que responda a los contextos locales desde una perspectiva transdisciplinaria. Idea de transdisciplinariedad no sólo entendida como una visión epistemológica, sino aplicada en las prácticas de investigación de diálogo llevadas a cabo entre los científicos sociales.

Artículo: El enfoque sistémico en el institucionalismo histórico

Les comparto mi artículo titulado «El enfoque sistémico en el institucionalismo histórico», publicado en la revista Reflexión Política. El resumen del artículo es el siguiente:

Resumen

Una de las corrientes representativas en la ciencia política contemporánea es el institucionalismo histórico. En el presente artículo se parte de la premisa de que actualmente predominan dos paradigmas epistemológicos en la ciencia política: el paradigma de la mecánica clásica y el enfoque sistémico. Se argumenta que el institucionalismo histórico se apoya en la idea de causalidad del paradigma de la mecánica clásica, pero lo ha enriquecido al introducir el enfoque sistémico en el estudio de los procesos políticos. Se concluye que las categorías analíticas como estrategias, trayectorias y coyunturas, propias del institucionalismo histórico, se explican como producto de una visión sistémica del mundo de la política.

Palabras Clave: Enfoque sistémico, mecánica clásica, procesos políticos, mecanismos causales, ciencia política.

Artículo: Hacia una tipologí­a de conflictos socioambientales en hidroeléctricas: experiencias de casos mexicanos y colombianos

Artículo que escribí en coautoría titulado «Hacia una tipologí­a de conflictos socioambientales en hidroeléctricas: experiencias de casos mexicanos y colombianos», publicado en la Revista Temas Sociológicos. El resumen del artículo es el siguiente:

Resumen

La construcción de presas es y ha sido severamente cuestionada por los impactos sociales, económicos y ambientales. El auge que experimentaron entre 1947 y 1960, disminuyó en las dos décadas siguientes. Sin embargo, ante el agotamiento de energías fósiles, se prevé un repunte en esta infraestructura. Ello ha llevado a movilizaciones sociales y conflictos socioambientales. Dado que los conflictos no son fenómenos homogéneos, sino que dependen de factores como la participación ciudadana, es necesario conocer en qué medida los procesos participativos influyen en los conflictos socioambientales en torno a la construcción de infraestructura hidroeléctrica. Así, el objetivo de este trabajo es proponer una tipología de conflictos socioambientales que considere la influencia de la participación ciudadana en torno a la construcción de infraestructura hidroeléctrica, tomando como criterios que los conflictos pueden ir, en graduación sucesiva, desde sencillos desacuerdos sin mayor repercusión social, hasta la violencia involucrando grandes conglomerados. Se analizaron estudios de caso de México y Colombia. Entre los resultados más sobresalientes se encontró que en los procesos de gestión para la construcción de las hidroeléctricas, en ambos países se presentaron procesos viciados de engaños, manipulaciones y chantajes por parte de las empresas a cargo de los proyectos y de las autoridades.

Palabras clave: gobernanza, participación ciudadana, presas.

Artículo: Neoliberalismo y subjetividades en la pandemia por COVID-19: casos México y Colombia

Comparto mi artículo escrito en coautoría titulado «Neoliberalismo y subjetividades en la pandemia por COVID-19: casos México y Colombia«, publicado en la revista Estudios Sociales Contemporáneos. El resumen del artículo es el siguiente:

Resumen:

En las últimas cuatro décadas los gobiernos de América Latina implementaron políticas públicas orientadas a la privatización en distintas áreas del Estado de bienestar. Entre ellas, el sistema de salud, que entró en la lógica de mercado, excluyendo de la seguridad social a un gran número de ciudadanos, agudizando así la ciudadanía precaria. La pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 evidenció la fragilidad de los sistemas de salud, tanto en los países desarrollados como en los países subdesarrollados. Con base en investigación hemerográfica se interpretan las emociones de la subjetividad de la ciudadanía precaria en las diversas narrativas de las personas excluidas del sistema público de salud. Estas narraciones de la subjetividad en situación de precariedad las mostramos a través de dos estudios de caso: México y Colombia. Concluimos que las narrativas revelan las emociones, la angustia y el desamparo de la ciudadanía precaria ante un sistema de salud erosionado por el neoliberalismo y una pandemia que ha profundizado una crisis sanitaria de gran magnitud.

 Palabras clave: COVID-19, narrativas, emociones, ciudadanía precaria, sistemas de salud

Artículo: El derecho humano al agua en las zonas metropolitanas del Estado de Veracruz (1995-2015)

Comparto mi artículo escrito en coautoría titulado «El derecho humano al agua en las zonas metropolitanas del Estado de Veracruz (1995-2015)«, publicado en la revista Regiones y Desarrollo Sustentable. El resumen del artículo es el siguiente:

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar evidencia empírica sobre el acceso al agua potable en las ocho zonas metropolitanas del estado de Veracruz. El marco teórico de discusión es con base en los ideales normativos del acceso al agua potable como un derecho humano. Para mostrar lo anterior, se midió la convergencia o divergencia del acceso al agua potable en el período de 1995-2015 entre los municipios que configuran las ocho zonas metropolitanas del estado de Veracruz. Se concluye que existen brechas entre los municipios en el acceso al agua potable en y entre las zonas metropolitanas de Veracruz, lo que implica que el Estado mexicano no está garantizando el acceso al derecho humano del agua potable. 

Palabras clave: acceso al agua, derechos humanos, zonas metropolitanas, bienestar.

Artículo: El discurso nacional-popular de Andrés Manuel López Obrador (2018-2020)

Comparto mi artículo escrito en coautoría titulado «El discurso nacional-popular de Andrés Manuel López Obrador (2018-2020)«, publicado en la Revista Republicana. El resumen del artículo es el siguiente:

Resumen

El llamado giro a la izquierda, en la primera década del siglo XXI en el orbe latinoamericano, reconfiguró los discursos populistas en el mapa político de esta región. México llegó tarde a la ola populista de izquierda, pues ésta se da hasta el ascenso democrático del partido MORENA y su líder Andrés Manuel López Obrador, quien llega al poder en el 2018 en un contexto en el que la derecha se consolida en Latinoamérica. A partir de un análisis de los discursos del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en el período 2018-2020, observamos las condiciones de posibilidad de la construcción de un discurso nacional-popular, que pretende articular de forma hegemónica, una nueva forma de hacer política con un discurso de rechazo y crítica de la “élite política corrupta” y de la ideología neoliberal en México. Teniendo como marco de referencia los conceptos de lo “nacional-popular” de Gramsci (1986), y de Portantiero y De Ípola (1981) y el “discurso populista” de Laclau (2010), presentamos un primer avance de nuestra investigación, señalando que lo nacional-popular es el rasgo distintivo del discurso populista del Presidente de México, a través del cual configura su proyecto político llamado por él mismo “la Cuarta Transformación de México”. 

Palabras clave: populismo, discurso, nacional-popular, Andrés Manuel López Obrador.