Elegir a la autoridad electoral a través de voto popular como se propone en la actual reforma electoral (2022) de la Cuarta Transformación en México, no es algo nuevo, es una propuesta de «imaginación democrática» que propone el politólogo Adam Przeworski: «necesitamos comisiones electorales independientes, oficinas contables independientes, agencias estadísticas independientes, necesitamos ‘agencias de responsabilidad’ independientes de otras ramas del gobierno, y sujetas directamente al control popular, quizás a través de elecciones» (Przeworski, 1998, p. 26). En este sentido, elegir por voto popular a la autoridad electoral en México es de una «imaginación democrática» profunda para crear una institucionalidad de control popular. El texto de Adam Przeworski citado líneas arriba se puede leer aquí:
Conferencia: «Problemas ambientales y movilización social» en la FES ACATLÁN, UNAM, el 6 de mayo de 2020 a las 9:00 hrs., en el Auditorio de la UIM I (Programa de Investigación)
Conferencia: «Problemas ambientales y movilización social» en la FES ACATLÁN, UNAM, el 6 de mayo de 2020 a las 9:00 hrs., en el Auditorio de la UIM I (Programa de Investigación). Cordialmente invitados.
Convocatoria para la XII Generación de la #MaestríaenCienciaPolítica de la Unidad Académica de #CienciaPolítica de la Universidad Autónoma de Zacatecas
Convocatoria para la XII Generación de la #MaestríaenCienciaPolítica de la Unidad Académica de #CienciaPolítica de la Universidad Autónoma de Zacatecas. La Maestría en Ciencia Política pertenece al PNPC de CONACYT como Programa Académico Consolidado, lo que permite gestionar becas a sus estudiantes.
Conferencia:¿Qué está ocurriendo en Chile, y por qué? Presenta Dr. Víctor Figueroa Sepúlveda
Notas sobre Ernesto Laclau
Foto: Ernesto Laclau
Leyendo a Ernesto Laclau encuentro dos ideas centrales para el análisis político en dos de sus grandes libros:
Laclau, Ernesto (1986). Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo. México: Siglo XXI.
“La ‘mano invisible’ de Adam Smith fue cualquier cosa menos evidente para sus contemporáneos. Finalmente, desvincular el concepto de democracia de sus connotaciones negativas de ‘gobierno de la turba’ y transformarlo en un concepto positivo, crecientemente articulado con el discurso político liberal, requirió todo el proceso alternativo de revoluciones y reacciones del siglo XIX” (Laclau, 1986, 3).
Laclau, Ernesto (2014). Los fundamentos retóricos de la sociedad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Método de Laclau: “Este es el método analítico que he seguido sistemáticamente desde aquellos tempranos días: siempre que he encontrado en los textos marxistas (y, más en general, socialistas) tesis que encontraba en colisión con mi experiencia o intuición, intenté reconstruir los contextos históricos y las operaciones intelectuales a través de las cuales esas tesis fueron formuladas. En todos los casos encontré que esas tesis eran el resultado de una elección, y que las alternativas descartadas continuaban operando en el trasfondo y reemergían con la inevitabilidad de un retorno de lo reprimido. De tal modo, conseguimos establecer un área de interdiscursividad en el interior de los textos marxistas y socialistas que hizo posible una mejor apreciación de su pluralidad interna. Una primera formulación de nuestras conclusiones puede encontrarse en Hegemonía y estrategia socialista, que escribí con Chantal Mouffe hace casi treinta años” (Laclau, 2014,15)
Mesa-panel: Sociedad y medio ambiente en Zacatecas I y II
Cordialmente invitados:
Mesa-panel: Sociedad y medio ambiente en Zacatecas I y II
Mesa I
Estudiantes del Doctorado en Ciencia Política
Mtro. César Alejandro Aguilar, Perspectivas de la sustentabilidad en Zacatecas,
Mtra. Linda Lorena Luis Armas, Los retos de la sustentabilidad en la actualidad,
Mtro. Miguel Ángel J. Salas Quezada, Crítica a la sustentabilidad y a la sostenibilidad.
Moderador: Dr. Noé Hernández Cortez UACP
Mesa II
Consejo Zacatecano de protección ambiental
Mtra. Gabriela Evangelina Pinedo Morales
Dr. Miguel Esparza Flores (UAE), Crecimiento y sustentabilidad regional en Zacatecas.
Dr. Francisco Javier Serrano Franco (UAF). Narrativas del cambio climático.
Moderador: Dr. Noé Hernández Cortez UACP
Fecha: Lunes 7 de octubre
Lugar: Vestíbulo del Congreso de Zacatecas
18:00 hrs.
CONFERENCIA: “El giro discursivo en el análisis del populismo”
Cordialmente invitados a mi próxima conferencia en COMECSO: “El giro discursivo en el análisis del populismo”.
Presentación del libro ELECCIONES 2018 EN MÉXICO. RETORNO AL ESTADO DE BIENESTAR del Dr. Eligio Meza Padilla
Presentación del libro ELECCIONES 2018 EN MÉXICO. RETORNO AL ESTADO DE BIENESTAR del Dr. Eligio Meza Padilla. Lugar: Patio de Rectoría. Fecha: Miércoles 9 de octubre 19:00 hrs. Universidad Autónoma de Zacatecas.
El enfoque sistémico en el institucionalismo histórico
Les comparto mi artículo EL ENFOQUE SISTÉMICO EN EL INSTITUCIONALISMO HISTÓRICO, que recientemente se publicó en la revista colombiana REFLEXIÓN POLÍTICA.
Resumen:
Una de las corrientes representativas en la ciencia política contemporánea es el institucionalismo histórico. En el presente artículo se parte de la premisa de que actualmente predominan dos paradigmas epistemológicos en la ciencia política: el paradigma de la mecánica clásica y el enfoque sistémico. Se argumenta que el institucionalismo histórico se apoya en la idea de causalidad del paradigma de la mecánica clásica, pero lo ha enriquecido al introducir el enfoque sistémico en el estudio de los procesos políticos. Se concluye que las categorías analíticas como estrategias, trayectorias y coyunturas, propias del institucionalismo histórico, se explican como producto de una visión sistémica del mundo de la política.
Abstract:
One representative currents in contemporary political science is historical institutionalism. In this article, are based on the premise that currently two epistemological paradigms predominate in political science: the paradigm of classical mechanics and the systemic approach. It is argued that the historical institutionalism is supported by the idea of causality of the paradigm of classical mechanics but has been enriched by introducing the systemic approach in the study of political processes. It is conclude, that analytical categories such as strategies, trajectories and joints, typical of the historical institutionalism, are explained as a product of a systemic vision of the world of politics.
El artículo completo se puede descargar de mi sitio en ResearchGate aquí , o bien directamente de la Revista Reflexión Política acá.
CONFERENCIA: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES POR LA CONSTRUCCIÓN DE HIDROELÉCTRICAS en la FES, Acatlán, UNAM.
El próximo 13 de mayo están cordialmente invitados a la Conferencia CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES POR LA CONSTRUCCIÓN DE HIDROELÉCTRICAS en la FES, Acatlán, UNAM. Esta investigación fue realizada por el Mtro. Iván Mézquita Alonso, Dra. Laura Ruelas Monjardin y el Dr. Noé Hernández Cortez. Agradecemos la invitación realizada por el Dr. Alberto Espejel Coordinador del Proyecto de Investigación «Estado y crimen organizado: la dinámica subnacional en México».