311,000 desplazados internos en México. Informe IDCM 2016

De acuerdo con el Informe Mundial sobre Desplazamiento Interno 2016 del Internal Displacement Monitoring Centre (IDCM), las personas desplazadas en México por violencia y conflicto en el 2016 asciende a 311,000 personas. Lo que significa una crisis humanitaria en México.

IMG_1388

Fuente: Internal Displacement Monitoring Centre (IDCM)

Encuentro de Posgrados: Desarrollo y Sustentabilidad

El Colegio de Veracruz
“Encuentro de Posgrados: Desarrollo y Sustentabilidad”
23 y 24 de noviembre de 2017
Dirección: Carrillo Puerto No. 26, Centro
Xalapa, Ver. CP91000

Propuesta:
La edición de un libro colectivo con base en los trabajos académicos presentados en el Encuentro que cumplan con la guía de autores.
Fecha límite de envío de resúmenes: viernes 03 de noviembre de 2017, al correo electrónico: postgradocolver@gmail.com
Fecha de entrega del trabajo en extenso: enero 31 de 2018
Se entregarán constancias electrónicas.

Instituciones participantes:
1. Posgrados de Maestría y Doctorado en Desarrollo Regional Sustentable de El Colegio de Veracruz.
2. Posgrado de Maestría en Gestión Ambiental de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana.
3. Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Xalapa.
4. Posgrado de Maestría en Economía Ecológica de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana.

Desarrollo y sustentabilidad_Cartel

 

Definiciones de política: conceptos y teoría

Political Science

Leyendo el libro clásico Tendencias de la investigación en las ciencias sociales escrito en colaboración por Jean Paiget, Paul F. Lazarsfeld, W. J. M. Mackenzie y otros, me detengo en el texto de W. J. M. Mackenzie titulado La ciencia política. El texto de Mackenzie es una lectura obligatoria para los estudiosos de la ciencia política. En éste texto encontré algunas definiciones del concepto «política», que a continuación enumero:

  1. Talcott Parsons: «La política es el aspecto instrumental de la organización social».
  2. David Easton: «La política es la fijación de valores por vía autoritaria».
  3. Maurice Duverger: «La política es el poder organizado, las instituciones de mando y de coacción de cualquier comunidad».
  4. Michael Oakeshott: «La política es el proceso que cuida de la disposición general de una sociedad».

Agregaría a esta lista una quinta definición, la de Josep M. Colomer al inicio de su libro Instituciones Políticas:

5. «El objeto de la política es la provisión de bienes públicos por líderes».

Lo extraordinario de cada definición de política es que está insertada en una determinada teoría. La de Parsons en la teoría de sistemas, poniendo el énfasis en la funcionalidad del poder en las organizaciones capitalistas; la de Easton en la teoría de sistemas cercana a la biología; la de Maurice Duverger es una construcción histórica de las instituciones políticas; la de Michael Oakeshott proviene  de la filosofía política. Finalmente, la definición de Colomer se sustenta en la teoría de la elección social.

Como bien argumenta Colin Hay para saber cómo construimos el conocimiento de la ciencia política es importante saber sus supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos. Así, saber de qué teoría provienen las definiciones de conceptos fundamentales en la ciencia política es un buen inicio para entender los supuestos ontológicos de la política.

Hoy viernes 28 de abril la conferencia del Dr. Arturo Durán Padilla (El Colegio de Veracruz).

Noehernandezcortez's Blog

Hoy viernes 28 de abril la conferencia del Dr. Arturo Durán Padilla (El Colegio de Veracruz) titulada «Entre lo global y lo local. Antiguas paradojas y actuales desafíos del federalismo en México». A las 10:05 hrs. en la Biblioteca Gonzalo Aguirre Beltrán de CIESAS Golfo, Xalapa, Veracruz.

espacio de convergencia 3

Ver la entrada original

Métodos y procesos de investigación en las ciencias sociales

Métodos y procesos de investigación en las ciencias sociales

Licenciatura en Administración Pública

Curso Propedéutico 2016-2017A

Profesor: Dr. Noé Hernández Cortez

Email: noe.hernandez@flacso.edu.mx ; noe.unistmo@gmail.com

Presentación del curso

El presente curso está destinado a los alumnos(as) del curso propedéutico de la Licenciatura en Administración Pública. El curso de Métodos y procesos de investigación en las ciencias sociales introduce al estudiante a la historia de la ciencia, poniendo énfasis en los vínculos metodológicos y epistemológicos entre las ciencias naturales y ciencias sociales. Es habitual pensar que las ciencias sociales no tienen nada en común con las ciencias naturales, sin embargo en el presente curso se enseña que el rasgo distintivo en común entre las ciencias sociales y las ciencias naturales es la aplicación del método científico. Partimos de la idea de que la ciencia de la Administración Pública es parte de la Ciencias Sociales, más que una técnica la Administración Pública es una ciencia social que se fundamenta en una epistemología y metodología, así el desafío del curso consiste en reflexionar sobre la importancia del método científico para las Ciencias Sociales y en particular para la Administración Pública a partir de una lectura de la historia de la ciencia.

Objetivo general

Introducir al alumno(a) a la investigación científica a través de aspectos relevantes de la historia de la ciencia, la epistemología y la metodología a partir de lecturas clásicas en las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Evaluación del curso

Controles de lectura :  30%
Tareas :  30%
Examen Parcial :  60%
Total : 100%

 

TEMA 1.- LOS CIENTÍFICOS DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Pérez Tamayo, R. (1998). Los científicos de la revolución científica: Vesalio, Galileo, Harvey, Newton, Hooke y Leibniz. En R. Pérez Tamayo ¿Existe el método científico? Historia y realidad. Distrito Federal, México: El Colegio Nacional, Fondo de Cultura Económica.

1.0 Introducción.

1.1 Andrés Vesalio.

1.2 Galileo Galilei.

1.3 William Harvey.

1.4 Isaac Newton.

1.5 Robert Hooke.

1.6 Gottfried Wilhelm Leibniz.

TEMA 2.- EPISTEMOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Díaz, J. L. (1997). Conocimiento y método: los vértices del juego. En J. L. Díaz El ábaco, la lira y la rosa. Las regiones del conocimiento. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

García, R. (2001). Fundamentación de una epistemología en las ciencias sociales. Estudios Sociológicos, 19 (57), 615-620.

TEMA 3. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

Guerrero, O. (2007). La Administración Pública. En O. Guerrero Principios de Administración Pública (pp. 6-15). Santa Fe de Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.

Guerrero, O. (2007). La Ciencia de la Administración y las Ciencias Sociales. En O. Guerrero Principios de Administración Pública (pp. 16-24). Santa Fe de Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.

TEMA 4.- HISTORIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Russell, B. (1988). Primeros ejemplos de métodos científicos. En B. Russell El panorama de la ciencia (pp. 6-24). Santiago, Chile: Editorial Ercilla.

TEMA 5. ¿QUÉ ES LA CIENCIA?

Bunge, M. (2003). ¿Qué es la ciencia? En M. Bunge La ciencia. Su método y su filosofía. Recuperado el 30 de julio de 2014, de http://issuu.com/hernandezcortez/docs/la_ciencia._su_m__todo_y_su_filosof

TEMA 6 ¿CUÁL ES EL MÉTODO DE LA CIENCIA?

Bunge, M. (2003). ¿Cuál es el método de la ciencia? En M. Bunge La ciencia. Su método y su filosofía. Recuperado el 30 de julio de 2014, de http://issuu.com/hernandezcortez/docs/la_ciencia._su_m__todo_y_su_filosof

TEMA 7.- CIENCIA Y CLASIFICACIÓN

Zaid, G. (2012). Clasificaciones. Letras Libres, núm. 166, 34-35.

TEMA 8.- LA OBSERVACIÓN

Bunge, M. (2011). La contrastación de las ideas científicas: de la observación a la inferencia. En M. Bunge La investigación científica (pp. 589-626). México: Siglo XXI.

TEMA 9. EL DISEÑO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Lino Pérez, L. (2014). Taxonomía de la investigación. En García García, López Alvarenga, Jiménez Ponce, Ramírez Tapia, Lino Pérez y Reding Bernal (Coordinadores) Metodología de la Investigación, bioestadística y bioinformática en ciencias médicas y de la salud (2ª Ed.) (pp. 15-23). Distrito Federal, México: Hospital General de México, McGraw-Hill.

TEMA 10.- LA ÉTICA Y EL QUEHACER CIENTÍFICO

Bunge, M. (2008). Problemas globales, ciencia y ética. En M. Bunge Filosofía y Sociedad (pp.  24-36). México: Siglo XXI.

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

Dr. Noé Hernández Cortez

Profesor-Investigador Titular “A” en la Licenciatura en Administración Pública de la Universidad del Istmo, Campus Ixtepec. E-mail: noe.unistmo@gmail.com

Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Sede México.

Maestro en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana.

El espejismo estatal de Federico Reyes Heroles

Hoy en Excélsior escribe Federico Reyes Heroles: «Nos guste o no, todos los mexicanos dependemos de la fortaleza del Estado mexicano. No del color que nos gobierne sino de las instituciones que le permiten a esos colores acceder al poder y a nosotros tener garantía de que podemos desplazarlos. Ese Estado tiene un cimiento muy claro que nos remite a Hobbes: el uso de la violencia no se puede compartir, el Estado, para serlo, necesita luchar permanentemente, todos los días, por la conservación de su razón de ser: la seguridad de sus ciudadanos y la garantía de que sus requerimientos, familiares, económicos, de tránsito, de libertades múltiples, estarán allí a diario». Cierto, pero esto es lo que apunta la teoría normativa sobre el Estado. Se le olvida a Federico Reyes Heroles que para que se den estas condiciones el Estado debe ser un Estado democrático, y el Estado mexicano está lejos de serlo, es un Estado que muestra su cara autoritaria y represiva, antes que proteger y garantizar los derechos de los ciudadanos. Es extraño que Federico Reyes Heroles, quien hace una lectura desde el centro de la opinión pública del país, afirme lo anterior, pues alguien que está enterado como él de indicadores nacionales e internacionales sobre el estado endémico de la democracia y los derechos humanos en México, argumente la fortaleza de un Estado ausente en muchas zonas de México. El espejismo estatal de Federico Reyes Heroles es producto de su limitado liberalismo político. Quien analizó mejor los distintos rostros del Estado en América Latina -no solo la teoría normativa del Estado como la de Reyes Heroles- fue Guillermo O’Donnell en sus investigaciones empíricas sobre las condiciones del Estado democrático en América Latina y sus implicaciones en la protección de los derechos de la ciudadanía.

Los números de 2015

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2015 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 15.000 veces en 2015. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 6 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.